La República en Roma
Los Romanos fueron los pioneros en construir la democracia de la que gozamos hoy en día, entre los sistemas de gobierno empleados por ellos se encuentra la república, la que sería el segundo periodo de la historia romana después de la monarquía, esta inicia desde la expulsión de Tarquino el Soberbio en 509 a.C. hasta el año 29 a.C. en el que Octavio se hizo emperador, con el nombre de Augusto.
Durante esta etapa, Roma se convierte en la primera potencia del Mundo Antiguo; con numerosas colonias a lo largo de Europa, Asia y África, gracias a su política expansionista y contando uno de los ejércitos más poderosos de la época, destacando por la organización y la disciplina de sus soldados.
Este periodo corresponde al fortalecimiento de sus instituciones políticas y la difusión de la cultura helénica. Junto con esos logros surgieron también problemas de carácter social, como la lucha entre ricos y pobres (patricios y plebeyos) y las rivalidades entre caudillos que se disputaban el poder.
Si por algo sobresalta esta época en la historia romana es por que sentó los inicios de lo que conoceríamos hoy en día como "la independencia de las instituciones políticas del estado" dotando de más poder a los senado y con una mayor representación política de la plebe, a diferencia de su predecesora (la monarquía).
Organización Política
a. LOS CÓNSULES
Los cónsules eran autoridades que ejercían funciones de gobierno, funciones militares y la administración de justicia. En este periodo el rey fue sustituido por dos cónsules, que se controlaban mutuamente. Al termino de su gobierno tenían que dar cuenta al Senado sobre sus funciones.
En caso de peligro nacional, los cónsules nombraban un dictador, con poderes absolutos, cuya función no podía durar más de seis meses.
b. EL SENADO
Durante la República, el Senado era la misma institución que en la etapa anterior. Sus funciones eran de consulta y asesoramiento a los cónsules. En ese sentido, dirigía la administración interna y la política externa del gobierno romano.
c. LAS ASAMBLEAS
Las Asambleas llamadas también comicios, fueron de tres clases:
La Asamblea Curial, era la institución más antigua conformada por al reunión de los patricios, convocada por el rey se reunían al pié del Capitolio. El voto de la mayoría de las curias constituía el voto del pueblo.
La Asamblea Centurial, era una asamblea militar, que se reunía por grupos de 100 hombres. Al jefe de cada grupo se le llamaba centurión. Las asambleas eran convocadas y dirigidas por los cónsules, en el Campo Marte. Con el voto mayoritario aprobaban las leyes y elegían a los cónsules.
La Asamblea Tribal, era la asamblea de la plebe, agrupados por tribus, presidida por el Tribuno. Sus acuerdos o plebiscitos tenían carácter de ley.
Los tribunos de la plebe eran elegidos en las Asambleas Tribales, en número de dos. Representaban a los plebeyos y defendían los derechos del pueblo ante el Senado y los cónsules (Aristócratas).
d. OTRAS MAGISTRATURAS
Los Censores, se encargaban de hacer el censo o empadronamiento de las personas y de sus bienes. Además, cuidaban de la educación y buenas costumbres del pueblo.
Los Cuestores eran los contadores que recaudaban los impuestos y administraban el tesoro público.
Los Pretores, estos funcionarios administraban justicia. Fueron los forzadores del Derecho Romano.
Los Ediles conformaban la organización municipal. Sus funciones eran el de velar por el aprovisionamiento y vigilancia de los mercados, la limpieza de las calles, mantenimiento de los caminos y carreteras y la organización de los juegos olímpicos.
Gran historia, fue interesante!
ResponderEliminarMe ayudó mucho, gracias!
ResponderEliminarMuy interesante, bien hecho!!
ResponderEliminarBuen contenido
ResponderEliminarMUY BUENOO
ResponderEliminar